Entradas

“Elogio de las manos”, de Jesús Carrasco

Imagen
 Una novela cargada de simbolismo en cuanto a los trabajos manuales y artesanales; pero también una novela intimista, donde el protagonista y su familia nos abren las puertas de su hogar. Aunque mejor visto, las abrimos con ellos, ya que cuidan de una casa vieja cerca de la costa en Andalucía occidental y descubren todo lo bueno que esta puede ofrecerles.  El autor nos muestra la belleza de lo simple, de lo rural, de lo hecho por uno mismo. De modo que cuando deben dejar la casa, sentimos la pérdida como propia. 

“¿Y los hombres qué?”, de Caitlin Moran

Imagen
  Se trata de un ensayo sobre la visión de la masculinidad actual enfrentada a la feminidad, teniendo como premisa lo complicado que es ser mujer, pero destacando la imposibilidad de ser hombre en una sociedad donde serlo es “casi” estar en contra del feminismo.  He encontrado el texto mordaz y lleno de sarcasmo que, a veces rayaba lo ridículo de una manera pretendida. La autora deja a la vista todas las diferencias que nos separan para descubrirnos que, en realidad, nos unen. 

“Inés y la alegría”, de Almudena Grandes

Imagen
Almudena Grandes nos dejó un legado: la continuación de los “Episodios nacionales” de Galdós con sus “Episodios de una guerra interminable”. Yo no los estoy leyendo en orden, pero está siendo todo un lujo por ser disfrutarlos; ya que la autora escribe historias de la Historia, y lo hace desde una visión muy humana.  En este caso nos cuenta la historia de Inés, una señorita de clase alta del Madrid de antes de la guerra que, por circunstancias, se queda sola en la ciudad y descubre el comunismo y el amor. También conoce la traición, el desamor y la cárcel tanto física como espiritual. Consigue huir de su hermano Ricardo y acaba en el Valle de Arán y allí nos cuenta, Grandes, un episodio histórico desconocido, ya que en este enclave se empezó una invasión del ejército republicano que no tuvo éxito, sobre todo por el propio partido. Sin embargo, en este enclave Inés conoce a Fernando que será su marido.  A lo largo de la novela tenemos a personajes históricos como Dolores Ibárrur...

"Lujuria", de Juan Eslava Galán

Imagen
  Un ensayo divertido y socarrón sobre el sexo y el deseo sexual a lo largo de la Historia de España. Eslava hace gala de su sarcasmo para escribir sobre uno de los pecados capitales señalando a personajes tales como Ava Gardner, Alfredo Landa o Manuel Fraga. Y, además, este libro es el comienzo de la serie de "Los pecados capitales". A lo largo del ensayo, ameno para aquellos a los que no nos gustan, el autor cuenta anécdotas, noveladas en muchas casos, de la Historia de nuestra país haciendo un recorrido bastante amplio.  Como siempre, mi paisano no defrauda. Si os gustan la píldoras históricas llenas de dobles sentidos, este libro es una buena y divertida opción.

"Casas limpias", de María Agúndez

Imagen
 Esta novela habla sobre lo cotidiano y sobre el clasismo hoy en día en nuestra sociedad. También habla de inmigración y de maternidad; de feminismo y de empoderamiento... Habla de la vida en general y en particular de la vida de la protagonista.  Es un relato que nos hace reflexionar sobre cómo nos lo planteamos todo desde nuestro subjetivismo y, la mayoría de las veces, intentado encajar en los moldes preestablecidos.  Me ha gustado porque no solo me he reído sino que he hurgado en mis propios pensamientos; y eso siempre es positivo. Hay que limpiar la casa, tenemos que limpiar de vez en cuando nuestros prejuicios.

"Mis tardes en el pequeño café de Tokio", Michiko Aoyama

Imagen
 Esta es la segunda novela que leo de la japonesa Michiko Aoyama. Ambas tienen en común la confluencia de historias diversas unidas por un lugar y un personaje. En este caso las historias se unen gracias al maestro y su café, que más que un local es un refugio.  Tanto el encargado como los diferentes clientes; una profesora sin ilusión, una escritora de cartas en inglés, un publicista todoterreno, buscan un gesto o una palabra amable que los reconduzca en sus caminos. Lo encuentran, sí, pero la reflexión a las que nos lleva la autora es que esas palabras y gestos vienen de ellos mismos, más que del exterior. 

"Cosas que decirte antes de quererte", de Patricia A. Miller

Imagen
 Una novela más al estilo de las de Maxwell o Keller. Sin embargo, estas historias me hacen desconectar de todo, así que me las pongo en audiolibro y ocupo así silencios de actividades que pueden tener sonido.  Nos cuenta la historia de Nathan y April que se enamoran en el pueblo de la mujer de él. Nathan tiene un niño pequeño y se ha quedado viudo por eso necesita la ayuda de sus suegros; y se instala en Stowe. April es una niñera soberbia, pero su sueño es tener una empresa de eventos. Lo demás, ya sabemos cómo acaba: se enamoran, surge un impedimento y se separan; para, finalmente, declararse amor eterno y acabar juntos y felices para siempre.