Este profesor de Geografía e Historia es, además, un estupendo narrador. Las dos ocasiones en las que lo he leído, el resultado ha sido el mismo: emoción contenida a lo largo del relato que se desborda en un final que cierra el círculo. En esta ocasión nos cuenta la historia de dos maestras andaluzas durante los último años de la República. Ambas, Juana y Lali, tienen que vivir el presidio y los sinsabores de una guerra llena de atrocidades que, además de las quita su sustento, su modo de vida, su forma de entenderla: la docencia. En la historia aparecen personajes que son fruto de la imaginación del autor, pero también reivindica y denuncia los experimentos de Vallejo-Nájera en la cárcel de Málaga a través del hilo narrativo y de la aparición de Cleme, el ayudante de este que se desvinculará de la Falange por completo, tanto por convicción como por amor. De otra parte, Alba es una joven abogada que, a principios de los 70, contacta con Lali y consigue que recurr...
Tengo varios libros de este autor en Kindle, esperando a ser leídos porque despertó mi curiosidad en la radio. He empezado por el más duro de todos. A medida que avanzaba, me arengaba mentalmente con un "es ficción, tranquila". No busqué en la red nada, absolutamente nada. He ido descubriendo a través de las páginas que se trataba de una hora real y autobiográfica. Una hora demoledora. "La hora violeta" cuenta en primera persona la enfermedad del hijo de Sergio, la leucemia de Pablo. Un cáncer que no logró superar, a pesar de su vitalidad y de los esfuerzos de las oncólogas que lo trataron. Horas de hospital llenas de incertidumbre y de buenos momentos que el autor narra a la perfección con imágenes que permanecen en la mente del lector y, en mi caso, también en la garganta. ¿Seguiré leyendo a Sergio del Molino? Por supuesto. No me ha defraudado en nada. He encontrado muchas referencias literarias, musicales, científicas, arquitectónicas. En definitiva muchas ref...
Una novela llena de humor y sarcasmo, que nos cuenta verdades como puños en cada página. Daniel Ruiz narra la historia de Pedro Gotor Fernández, un niño de un barrio marginal de Sevilla que no tiene una vida fácil, pero que todo lo cuenta a través de los ojos de lo que es: un niño. Sin embargo, su historia está constantemente salpicada de reflexiones o comentarios propios de quien ha tenido que “madurar” o, más bien, parecer mayor antes de tiempo. Por si fuera poco, vive con su tía paterna y tiene una deformidad en la cara. Durante toda la lectura he tenido como referencias “La lección de August” de Raquel Palacio y “Manolito gafotas” de Elvira Lindo. Y digo como referencias porque Mostu es un personaje único en todos sus aspectos, incluso en el lenguaje; mucho más, en su empleo del lenguaje. Daniel Ruiz te atrapa con esta historia que me parece una lección, al sumergirnos en un mundo que convive con nosotros, aunque hayan pasado dos décadas de la ambientación de la novela....
Comentarios
Publicar un comentario