Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

“La piedra oscura”, de Alberto Conejero

Imagen
  Conejero escoge este título de Federico y nos recrea las últimas horas de Rafael Rodríguez Rapún. Una puesta en escena sobria donde solo se encuentran Tres Erres, como lo llamaba García Lorca; y su carcelero, un joven de apenas diecisiete años.  Antes de ser fusilado Rafael confiesa su amor por Lorca; y su s nto miento de culpa por haberlo dejado solo. Su arrepentimiento por el qué dirán, por mantener las apariencias.  Me parece una obra de una sensibilidad tan cercana al poeta, que me estremece. El prólogo de Ian Gibson es una fuente fidedigna de datos y detalles. Además que, tras una breve conversa con el hispanista, mi admiración por él es mucho mayor; ya que me recomendó algo que siempre hago desde ese día en Trebujena. Y no es otra cosa que llevar una copia del “Romancero gitano” en el bolso (Gibson siempre lo lleva en el bolsillo de la camisa). Es un modo de recurrir y llevar a Lorca conmigo y saborearlo siempre que puedo.  Creo que todos entendemos un poco a...

"Por si algún día volvemos", de María Dueñas

Imagen
 María Dueñas es una apuesta segura. Nunca me defrauda. Siempre hace un trabajo de documentación formidable que convierte a los personajes de sus novelas en historias vivas del período y el lugar que enmarcan la novela. Y esto es lo que ha ocurrido con Cecilia, una española que se deja llevar por los devenires del destino tras ser violada por un indeseable, Cecilio Belmonte, en su pueblo natal. Casi es una niña que se encuentra sola rumbo a Orán y allí, con más pena que gloria, intenta poner en orden de su vida. Sin embargo le cuesta mucho. Cada vez que parece que las cosas comienzan a irle bien, algo se derrumba. El único bastión que siempre sigue firme es Rafael, su primer y último amor.  En Orán vivirá Cecilia el exilio de muchos republicanos españoles al estallar la Guerra Civil en 1936. Así como el desembarco de tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en un centro de resistencia para el general De Gaulle; y en base de la OAS, grupo terrorista francés d...

"El abismo del olvido", de Paco Roca y Rodrigo Terrasa

Imagen
 Esta mañana la directora de mi centro me puso en las manos este libro. Comencé a leerlo en cuanto tuve un hueco; justo están a punto de dar las doce y lo he terminado. Aún estoy recuperándome del llanto que me ha desatado el epílogo de Terrasa.  "¿Quieres comer? Pues ve a enterrar a los tuyos". Justo eso le dijeron a Leoncio Badía al indultarlo de la pena de muerte. Y justo eso, tuvo que hacer este humanista, maestro de vocación. Y lo hizo del mejor modo posible, siendo misericorde con todos los fusilados que tuvo que enterrar en el cementerio de Paterna; y arriesgándose con las viudas o hermanas que le pedían lo que nunca tendrán que haber pedido: poder despedirse de sus familiares.  Este libro es un tebeo, una novela gráfica que rescata de las fosas comunes la memoria de aquellos que fueron sepultados en ellas. Es una novela llena de ternura y emoción, pero también durísima porque nos somete a la parte más dura de nuestra historia como sociedad. Esa parte que, desde en...

“Peces abisales”, de Rosa Ribas

Imagen
 No había leído nada de esta autora, pero guardaba este libro con curiosidad. Quizás me llamó la atención desde cualquier reel de Instagram y decidí que tenía que leerlo. Ha estado esperando su turno pacientemente hasta el pasado fin de semana. Necesitaba una lectura diferente tras Julia Navarro. ¡Y vaya si lo ha sido!  Este libro me esperaba para recordarme la importancia de escribir; para afianzar mi necesidad de contar historias propias o ajenas con mi voz. Una voz que se va forjando a medida que pasan los años. Una voz que se nutre de anécdotas constantes. Así es como le sucede a Rosa Ribas que se considera un luminiscente pez abisal que está hecho de cada una de las experiencias que la vida le ha brindado. Un pez que siempre ha aleteado en los márgenes o, en los mismos párrafos, de la literatura, de la lecturas que ha devorado. 

“La biblioteca de los nuevos comienzos”, de Michiko Aoyama

Imagen
Se trata de una novela en la que convergen diferentes historias y todas se reconducen gracias a la señora Komachi, que aconseja el libro perfecto para el momento idóneo.  Lo curioso de esta novela es que coincide en las idea principal con “El descontento”, que leí hace poco. Y es que resulta que estamos inmersos en vidas que no deseamos, que no nos hacen felices. Esta novela nos da la nota de esperanza en cuanto a ello: las cosas se pueden cambiar. Hay que encontrar el modo de cambio y hacerlo posible, pero hay que cambiar. 

"Dime quién soy", de Julia Navarro

Imagen
 Una novela histórica cargada de aventuras. Las de la joven Amelia Garayoa, una española de la burguesía madrileña que se convierte a las ideas que propugna el comunismo en España y que se ve conducida a un cambio de rumbo en su vida fulminante.  Pero esta historia carece de sentido sin la investigación de Guillermo. Un periodista descontento y desubicado con su profesión, que se ve inmerso en una investigación que cada vez le gusta y atrae más. Me ha encantado la novela, aunque si he de ponerle una pega es la de que la encuentro demasiado larga y con muchos giros. A favor, como siempre con Julia Navarro, tiene lo mucho que aprendo de la nuestra Historia más reciente en concreto de la Segunda Guerra Mundial.