Entradas

Mostrando entradas de 2024

"La maestra", de José Antonio Lucero

Imagen
 Este profesor de Geografía e Historia es, además, un estupendo narrador. Las dos ocasiones en las que lo he leído, el resultado ha sido el mismo: emoción contenida a lo largo del relato que se desborda en un final que cierra el círculo.  En esta ocasión nos cuenta la historia de dos maestras andaluzas durante los último años de la República. Ambas, Juana y Lali, tienen que vivir el presidio y los sinsabores de una guerra llena de atrocidades que, además de las quita su sustento, su modo de vida, su forma de entenderla: la docencia.  En la historia aparecen personajes que son fruto de la imaginación del autor, pero también reivindica y denuncia los experimentos de Vallejo-Nájera en la cárcel de Málaga a través del hilo narrativo y de la aparición de Cleme, el ayudante de este que se desvinculará de la Falange por completo, tanto por convicción como por amor.  De otra parte, Alba es una joven abogada que, a principios de los 70, contacta con Lali y consigue que recurr...

"El país del atardecer dorado", de Celia Santos

Imagen
La protagonista de esta historia se llama Elisa, pero bien podría llamarse Marta, ya que la autora la sube a un avión rumbo a Australia para poner sobre la palestra un episodio de nuestra Historia más reciente: el "Plan Marta". Y es que el gobierno del régimen pacta con la Iglesia y con otros países implicados la exportación de mujeres blancas a este lugar del mundo con el fin de casarlas y que procreen con hombres blancos. Se trata de una repoblación encubierta, ya que a las mujeres jóvenes que se embarcan en esta aventura, las embaucan con la promesa de trabajos dignos y un porvenir mejor para poder regresar a España con dinero más pronto que tarde.  Elisa viaja en uno de sus aviones, aunque su propósito es encontrar a José Ramón, su novio y el padre de su hijo Raúl, que tuvo que emigrar en busca de un futuro mejor. Cuando la chica descubre que existe la posibilidad de viajar hasta Australia, no lo duda y se hace con una plaza en dicho avión; no sin antes pasar una entrevis...

"La amiga estupenda", de Elena Ferrante

Imagen
 Se trata del primer libro de una tetralogía que, además ha sido adaptado a serie. Llegué a esta novela alentada por la pasión de algunas compañeras de trabajo que la habían leído. Creo que, precisamente por eso, no terminó de engancharme cuando comencé su lectura; de modo que la dejé a un lado y regresé a ella sin ningún tipo de pretensión. No puedo decir que me haya fascinado, pero reconozco que las descripciones que hace la autora (si es que finalmente es una mujer) sobre Nápoles y el barrio obrero en el que crecen sus protagonistas, me fascinaron sobremanera.  Lina y Lenù son dos chicas napolitanas a las que en todo momento se les augura un futuro de fotocopia, es decir, se verán inmersas en las leyes del barrio, en todo los convencionalismos que están estipulados para chicas de su clase en un barrio como el suyo. Sin embargo, nos queda claro, aunque no se nos descubre en esta novela - tan solo con el comienzo donde conocemos a Lenù mayor recibiendo la noticia de que Lina ...

"Los incomprendidos", de Pedro Simón

Imagen
Una novela que supura realismo y reivindicación de la salud mental en cada una de sus páginas. Desde la primera línea el autor nos cuenta cómo funciona la comunicación, a veces nula o equívoca, dentro de la familia. A esto, podemos sumarle la actitud de Inés; una hija adolescente, que no se siente entendida como todos los ascolescentes, como la llama su tía Clara.  Simón conjuga a la perfección tres voces narrativas la de Javier, el padre; la de Inés, la hija, y a de Clara, hermana del primero. Cada uno aporta una visión distinta, la de una generación completa. Y, por supuesto tenemos a Celia y a Roberto, los otros dos eslabones de una familia que necesita "contar", pero también necesitan "contarse".  

"La soledad de los números primos", de Paolo Giordano

Imagen
  Mattia y Alice tan alejados de la normalidad como cercanos para ellos mismos; tan distantes y fríos en su relación como incomprendidos en medio del mundo. Así es como he visto de modo constante a estos dos personajes en la lectura de su historia, de la que acabo de descubrir que también hay una película (quizás la vea).  El espacio narrativo va saltando del pasado al presente, pero siempre manteniendo un orden en el que vemos como estos personajes se encuentran en su adolescencia y ya no se separan, al menos mentalmente. Mattia quiere huir de su entorno, de su infancia, del influjo de sus padres y para ello se marcha con una beca para seguir investigando y estudiando en el extranjero. Alice permanece en Italia y se casa con Fabio. Sin embargo hay un momento crucial en el que esta necesita ver a Mattia. Y él, sin saber muy bien por qué, acude de inmediato a su llamada. 

"El lector de Julio Verne", de Almudena Grandes

Imagen
 ¿Cómo se recompone una tras la lectura de esta novela? Todo lo que tenga que ver con el episodio más negro de nuestra historia más reciente, la Guerra Civil, me llama. Y no es solo sentir esa llamada, sino el hecho de empatizar, de somatizar sentimientos emociones aún no siendo consciente de la dimensión que tienen.  La historia de Nino se desarrolla en la Sierra Sur de Jaén y, quizás por eso, he vivido cada palabra al lado de este niño que se enamora de Pepe el portugués y de cómo vive. Antonino es hijo de un cabo de la Guardia Civil. Crece en una casa cuartel, pero le gusta el monte y allí conoce a Pepe, que será su amigo y que le enseñará sin necesidad de abrir la boca. Nino tomará de ejemplo a este personaje con cada uno de sus actos, incluso hasta los que no entiende. 

"La hora violeta", de Sergio del Molino

Imagen
 Tengo varios libros de este autor en Kindle, esperando a ser leídos porque despertó mi curiosidad en la radio. He empezado por el más duro de todos. A medida que avanzaba, me arengaba mentalmente con un "es ficción, tranquila". No busqué en la red nada, absolutamente nada. He ido descubriendo a través de las páginas que se trataba de una hora real y autobiográfica. Una hora demoledora.  "La hora violeta" cuenta en primera persona la enfermedad del hijo de Sergio, la leucemia de Pablo. Un cáncer que no logró superar, a pesar de su vitalidad y de los esfuerzos de las oncólogas que lo trataron. Horas de hospital llenas de incertidumbre y de buenos momentos que el autor narra a la perfección con imágenes que permanecen en la mente del lector y, en mi caso, también en la garganta.  ¿Seguiré leyendo a Sergio del Molino? Por supuesto. No me ha defraudado en nada. He encontrado muchas referencias literarias, musicales, científicas, arquitectónicas. En definitiva muchas ref...

“Puñal de claveles”, de Carmen de Burgos

Imagen
 Encontré referencias sobre la lectura previa que Lorca hizo de esta novela corta y que lo condujo a escribir “Bodas de sangre”. Es indudable que el autor tuvo que leer a Carmen de Burgos y, de forma frenética (dicen que escribió la tragedia en menos de una semana) componer la tragedia de la novia y Leonardo.  En el caso de la novela “Puñal de claveles”, los protagonistas son Pura, Antonio y Joseíyo. La autora acaba con la huída de Pura y José, sin sangre. Es un relato repleto de esperanza y de sensualidad por resolver, mecida por el aroma de las flores. 

“Llévame a casa”, de Jesús Carrasco

Imagen
 Dos días ha durado esta historia en mis manos. Novela corta, pero muy intensa, en la que los sentimientos más cotidianos y reales encarnan un papel principal.  Juan vuelve a su pueblo, en la provincia de Toledo, desde Edimburgo donde lleva viviendo cuatro años. El motivo de su regreso es la muerte de su padre. Todos lo esperan para dar sepultura a Juan padre, que ha fallecido a causa de un cáncer. Su madre lo recibe como al hijo pródigo, sin reproches, con ternura. Y esto saca de sus casillas a su hermana Isabel que, viviendo en Barcelona, lleva meses de idas y venidas y asumiendo el rol de la hermana abnegada. Tras el entierro le comunica a su hermano que tiene que marcharse a América por trabajo y que le toca a él quedarse en casa con su madre. En un principio, Juan cree que dejará todo atado para regresar a Escocia cuanto antes, pero su madre tiene Alzheimer. Y aunque le cuesta ver todo lo que la enfermedad conlleva, se queda. Y su vuelta al pueblo es una catarsis en su pe...

“El arte del crimen”, de Philip Kerr

Imagen
 En las salas de profesores pasan cosas tan interesantes como descubrir a un escritor. Eso me ocurrió el curso pasado hablando de mis novelas preferidas. Un compañero me recomendó a este autor, arguyendo que era muy bueno en el género de la novela negra. ¡No mentía!  “El arte del crimen” es una novela a dos voces sobre el asesinato de la mujer de un afamado escritor inglés, Jhon Houston. Todo gira en torno a la culpabilidad de Houston y como su amigo Don Irvine, otro escritor que trabajó como negro para este, lo ayuda a huir de la justicia.  Hay momentos en la historia que te hacen saltar de la silla. No esperas que todo discurra como lo hace. Es una narración rápida y los personajes están muy bien dibujados.  Lo que me parece realmente mal de este autor ha sido descubrir que falleció en 2018. Aún así, tengo infinidad de títulos por leer. 

“Las vencedoras”, de Laetitia Colombani

Imagen
 Para resarcirme de la lectura insatisfactoria de Vanesa Montfort, he vuelto a Colombani que no me ha defraudado. Me dejó tocada con “La trenza” y con “Las vencedoras” no ha sido menos. La novela ha cumplido todas mis expectativas.  La autora conjuga dos historias: en el pasado siglo XIX y en la actualidad. Ambas en París, concretamente en el 94 de la Rue de la Charonne, donde está ubicado el Palacio de la mujer. Será dentro del palacio donde ocurra todo. Este edificio alberga a mujeres sin recursos y, por tanto, encierra tantas historias como habitaciones posee, como almas llegan pidiendo auxilio. Y de este modo es como Sólene se encuentra con una historia que contar y con ella misma, que andaba muy perdida.  Leer a Colombani es reconectar con la feminidad y con las emociones más puras; además de un baño de realidad sin tapujos. 

“La hermandad de las malas hijas”, de Vanessa Montfort

Imagen
 Tras haber leído “Mujeres que compran flores”, me dejé llevar por esta autora. Sin embargo, en esta lectura no me ha salido tan bien la jugada. “La hermandad de las malas hijas” me parece una historia demasiado extensa para la poca profundidad que tiene la trama; esto es, a Montfort le sobran al menos 200 páginas. Y si no es a ella que, como autora las habrá disfrutado, sí que me han sobrado a mí como lectora que las he sufrido.  Esto no quiere decir que la historia sea mala ni mucho menos. Me sigue gustando como refleja esta autora los sentimientos más humanos y cotidianos. Pero la ambientación de la novela me resulta elitista: en la Plaza de Oriente, con familias de clase media-alta, sin problemas económicos… Es más, a veces retrata situaciones que no encajan en los personajes que está desarrollando; aunque, otras veces los “problemas” que plantea, al ser tan frívolos, suponen una crítica social.  En fin, regreso al principio, al argumento central de mi reseña: supongo...

“A las dos serán las tres”, de Sergi Pàmies

Imagen
 Libro conformado por diez relatos, diez cuentos que conjugan perfectamente realidad, ficción, ironía y sarcasmo.  No había leído nada de este autor. Mi curiosidad por esta colección surgió al escuchar la entrevista que le hizo Javier Aznar en el podcast “Hotel Jorge Juan”. Me fascinó la locuacidad de Sergi y la sinopsis que hacía de su propia obra. De modo que no dudé en ponerme manos a la obra con “A las dos serán las tres”, donde ningún relato me ha dejado indiferente; y donde, también, me he carcajeado o sonreído en más de una ocasión. 

“Sin noticias de Gurb”, de Eduardo Mendoza

Imagen
 He pasado demasiado tiempo esquivando este libro; y esquivarlo no ha sido una buena idea. Esta novela que, en principio no estaba destinada a serlo, ha sido todo un descubrimiento. El autor consigue de forma magistral hacernos reír y poner en evidencia la estupidez humana, a través del comportamiento de un extraterrestre que está de misión en la tierra.  Leer este libro ha supuesto una reflexión sobre el ser humano que no creía posible a priori. Ese una novela que utilizaré en clase sin lugar a dudas. 

"La teoría de los archipiélagos", Alice Kellen

Imagen
 Este escritora hace mucho con poco. Casi siempre consigue engancharme con sus historias. Opino que le están creciendo muchas "discípulas", pero que su esencia es inimitable.  En esta novela conjuga los años 2018 con 1980, intercalando algunas paradas ocasionales entre ambos años. Dos momentos decisivos en la vida de Martín. Durante el verano de 1980 conoce a Isaac y se enamora perdidamente de él; en 2018 lo vuelve a buscar, sin tapujos, sin ataduras. Todo el relato se centra en contarnos el porqué de que no acabaran juntos si se querían. Es un juego constante entre el deseo, los vericuetos de la vida; el arrojo, la cobardía...  Hay que leerla. A mí me ha durado dos días en el audiolibro. 

"En agosto nos vemos", de Gabriel García Márquez

Imagen
Mi querida Mercedes dejó este libro en mi escritorio a principios de mayo. "En agosto cualquier cosa puede suceder, por eso este libro te pertenece, bien lo sabes". Con esa rotundidad me invitaba a sumergirme en la obra póstuma de Gabo.  Anoche comencé a leerla y desde la primera página supe que iba a durarme muy poco. García Márquez habla, de nuevo del amor, pero del amor de una mujer de mediana edad, Ana Magdalena Bach, que se siente arrastrada  por el deseo de amantes en agosto y en la isla donde está enterrada su madre. Podemos interpretar esto como el modo que encuentra una mujer de ser libre, de ser ella, desde el anonimato, al menos una vez al año. Bañado todo con música a través de personajes que son músicos,  de orquestas en hoteles que versionan boleros o la misma Celia Cruz. Y como ocurre siempre en las novelas del Nobel de literatura, todo tiene un porqué que va más allá del deseo y las pretensiones de la protagonista; y que nos deja con ese regusto de realism...

"Todas las piezas rotas, de John Boyne

Imagen
 "Gretel está repleta de defectos y contradicciones, igual que la mayoría de los seres humanos". Y es que Gretel y es la hermana de Bruno, a quien conocemos como "el niño con el pijama de rayas". John Boyne nos cuenta lo que ocurrió después. Gretel y su madre huyen de Alemania; ocultan sus identidades e intentan rehacer sus vidas. Pero la culpabilidad, los recuerdos y  el devenir de los acontecimientos históricos les dificultan la tarea.  Boyne nos ofrece una visión de la vida de Gretel mezclando el pasado y el presente, cuando la mujer es una nonagenaria que reside en Londres y que ha conseguido mantener su pasado en secreto. Sin embargo, sus pensamientos más íntimos no la reconcilian con su conciencia, ni con la conciencia colectiva que a lo largo del tiempo se ha fraguado en Europa y en el mundo con respecto al Holocausto. Acabar esta novela, antes de ir a las urnas mañana, para votar a nuestros representantes europeos, ha sido la reflexión más profunda que he po...

“Mosturito”, de Daniel Ruiz

Imagen
 Una novela llena de humor y sarcasmo, que nos cuenta verdades como puños en cada página. Daniel Ruiz narra la historia de Pedro Gotor Fernández, un niño de un barrio marginal de Sevilla que no tiene una vida fácil, pero que todo lo cuenta a través de los ojos de lo que es: un niño. Sin embargo, su historia está constantemente salpicada de reflexiones o comentarios propios de quien ha tenido que “madurar” o, más bien, parecer mayor antes de tiempo. Por si fuera poco, vive con su tía paterna y tiene una deformidad en la cara.  Durante toda la lectura he tenido como referencias “La lección de August” de Raquel Palacio y “Manolito gafotas” de Elvira Lindo. Y digo como referencias porque Mostu es un personaje único en todos sus aspectos, incluso en el lenguaje; mucho más, en su empleo del lenguaje. Daniel Ruiz te atrapa con esta historia que me parece una lección, al sumergirnos en un mundo que convive con nosotros, aunque hayan pasado dos décadas de la ambientación de la novela....

"El italiano" (bis), de Arturo Pérez Reverte

Imagen
 Si leer esta historia hace tres años fue toda una experiencia, escucharla de voz de Víctor Clavijo ha sido redescubrirla. A la persona a la que se le ocurriera que este actor diera voz a Teseo Lombardo, gracias y mil veces gracias. En mi imaginación Lombardo tiene la apariencia que nos describe Reverte a través de los ojos de Elena Arbúes; en mi cabeza, la voz y el acento italiano de Clavijo resuenan en la lectura.  Si os gusta este actor y sus declamaciones; si os gusta la novela histórica, el espionaje, la investigación...; no dudéis en leer o en escuchar este fascinante historia.  Además os dejo el enlace de la primera lectura que hice de esta: https://lalenguanosoloesunmusculo.blogspot.com/2021/12/el-italiano-de-arturo-perez-reverte.html

"Tatuaje", de Manuel Vázquez Montalbán

Imagen
 Me falta vida para leer todo lo que quiero, todo lo que me gustaría. Vázquez Montalbán era un autor que tenía en la lista de pendientes. He empezado por su primera novela de la serie de Pepe Carvalho. Un ejemplar que encontré en la biblioteca de mi centro y del que os ofrezco la portada, como muestra del paso del tiempo.  Carvalho es un personaje que ya me tiene enganchada. Durante la lectura he comprobado el paso del tiempo en la novela policíaca. Hoy los protagonistas, en la mayoría de los casos, son políticamente correctos; y si no lo son se les "perdona" por su situación o por un trastorno o... ¡Excusas! Carvalho es un buen hombre, pero es humano; no nos muestra su parte correcta, nos ofrece su humanidad en la bondad y en los bajos instintos.  No debemos olvidar que leer una novela de hace casi cuarenta años con la perspectiva no hace justicia ni a la novela, ni al autor o autora ni a nosotros como lectores. Y esto, por desgracia, ocurre con el único fin de politizar...

“Los sueños de Nassima”, de Mercè Rivas Torres

Imagen
  Novela corta que nos narra la historia de Nassima, una pequeña afgana que saldrá de su país en una alfombra. Es su padre Said quien propone tal aventura, ya que pretende trasladar a todas las mujeres de la casa a Roma. Huir de los talibanes se hace indispensable. Si embargo, las mujeres del tejedor de alfombras darán un giro al plan en un intento por mantener unida la familia y por no abandonar sus raíces.  Esta novela nos muestra las incongruencias de la guerra, desde un prisma humano y cotidiano. 

"Empezar de nuevo", de Isabel Keats

Imagen
 A veces me doy el capricho de leer algo ligero, que no me haga pensar mucho. Esta lectura es una de ellas. Con esto no quiero decir que no sea buena lectura, de hecho, para mí, cumple perfectamente su función. Aunque la trama es bastante predecible y la evolución de los personajes brilla por su ausencia. La novela fue ganadora del Premio Digital en 2013. Nos cuenta la trama entre Alex, una doctora que se marcha a un pueblo perdido del Congo a trabajar en una misión. Allí la recibe el coronel  Schwartz que se enamora perdidamente de ella, pero cuyas formas dejan mucho que desear en muchos aspectos. Ambos viven situaciones en las que tienen que protegerse y cuidarse mutuamente. Cuando la misión acaba, todo parece haber finalizado también, sin embargo el coronel, cual caballero andante, va hasta Francia en busca de la doctora. Acaban juntos y enamoradísimos de nuevo en el Congo.  Como dije, predecible desde el comienzo y poco creíble, también desde antes de empezar de nuevo...

"Polvo eres", de Nieves Concostrina

Imagen
 Una interesante recopilación de curiosidades en torno a la muerte y todo lo que la rodea. En su gran mayoría trata sobre personajes históricos; aunque al final del mismo la autora se acerca al siglo XXI mostrándonos algunas curiosidades que han salido en prensa. Todo regado de la ironía y el sarcasmo que distinguen a Concostrina. Es un libro para tenerlo a mano y recurrir a él para consultar por ejemplo para hacer amenas las clases o para celebrar el tan instaurado Halloween con el alumnado. 

"La delicadeza", de David Foenkinos

Imagen
  Me recomendaron leer a este autor francés hace apenas una semana. Me pudo la curiosidad y lo busqué en Storytel . Y lo cierto es que he empezado por esta novela como podría haber empezado por cualquier otra de las que tiene. El estilo del autor es mordaz, irónico y lleno de ingenio para retratar la realidad del mundo en el que vivimos. Para mostrarnos lo más sencillo y a la vez más complejo del interior del ser humano. A través de Nathalie, Foenkinos nos cuenta como los sentimientos pueden ser inmediatos, forjarse con el tiempo o desaparecer en un instante.  Recomiendo esta novela por su prosa leve llena de infinidad de giros ingeniosos, para reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la magia de ella. 

“Y Julia retó a los dioses”, de Santiago Posteguillo

Imagen
 En esta segunda parte de la novela histórica de Posteguillo, vemos como Julia Domna se rebela contra todo en su empeño de mantener el Imperio en manos de su dinastía. Los dioses se reúnen para decidir el destino de esta emperatriz. Una parte del Olimpio está en contra de ella; y otra parte está dispuesta a ayudarla. Este posicionamiento olímpico tiene mucho que ver con los grandes poemas épicos “La Eneida” o “La Odisea”, relatos en los que los dioses pergeñan infinidad de pruebas y aventuras para que los héroes no lleguen a su destino o a conseguir lo que pretenden. En esta novela, Julia es la heroína a la que los dioses ayudan o perjudican en su afán por mantener el Imperio.  Es una novela épica, cargada de historia y con un personaje principal definido a la perfección.  

“El chico de la última fila”, de Juan Mayorga

Imagen
Este texto teatral ha sido una elección de departamento, un poco impuesta por una servidora, como lectura para primero de Bachillerato. Solo espero que los alumnos disfruten tanto como yo con la historia de Germán y Claudio. En ella hay infinidad de referencias literarias, filosóficas e, incluso matemáticas; pero sobre todo hay mucho de lo vital, de lo que el ser humano anhela y desea.  Y es que en la última fila se tiene una visión privilegiada, ya que no eres visto, pero puedes verlos a todos. 

“La buena suerte”, de Rosa Montero

Imagen
 Los secretos de las personas dependen de su suerte. Pablo y Raluca tienen secretos y también tienen la suerte de coincidir en el tiempo y en el espacio. Quizás esa coincidencia solo tiene que ver con la casualidad, con la suerte que impulsa a Pablo a bajarse de un tren y convertirse en un desconocido. Esta novela de Rosa Montero es Premio Nacional de las letras españolas 2020. Y el porqué de este galardón se justifica en cada línea. La novela me ha recordado página tras página, que me encanta leer a esta autora; que refleja los recovecos de la mente humana. 

"Lo que la nieve susurra al caer", de María Martínez

Imagen
 Otra novela de corte romántico casi previsible desde el principio de la misma. Leo este tipo de novelas, sobre todo las escucho, porque me ayudan a descongestionar mi mente cuando he leído algo más denso en cuanto al argumento. Hay que saber encontrar el equilibrio para conseguir enganchar al lector con personajes planos, que repiten patrón de una novela a otra. En esta, que narra la historia de amor entre Hunter y Willow, lo que ha conseguido engancharme ha sido la historia del protagonista. Lo que podemos presuponer el hilo conductor de la trama. Ya que Hunter está buscando su verdadero origen en una etapa de su vida de encuentros. Y consigue conocerse a sí mismo, gracias a unos diarios que su madre biológica le ha legado. De este modo, conoce a su madre y su verdadera historia vital. Por lo demás, todo me parece bastante plano, rayando lo repetitivo.

"Azul salado", de Marta Simonet

Imagen
Marina, diseñadora de interiores en Madrid, vuelve a su pueblo en la Tramuntana durante el verano. Tiene como misión ayudar a su madre en la Ultramarina, un negocio familiar, una casa de comidas. Allí se reencuentra con su pasión: la cocina. Y es allí, también donde se reconoce.  Un libro de recetas de su abuela Carmen será la clave de ese verano que cambiará su vida. Pilar e Irene, su madre y hermana, además de Héctor, serán piezas claves en el mosaico que Simonet nos relata.  Todo ello aderezado con descripciones detalladas de recetas, sabores, sensaciones salpicadas de salitre... En definitiva, la autora nos lleva al verano a través de las palabras; un verano particular, el de Marina, que encierra confesiones y descubrimientos que saben y huelen, que son de un azul salado. 

“El juego del alma”, de Javier Castillo

Imagen
 Como todas las novelas de este autor marca un ritmo trepidante, en el que se mezclan las historias de los diferentes personajes.  En la novela encontramos crítica a los estamentos eclesiásticos, a las editoriales como negocios, más allá de la literatura; y a todos los bajos instintos humanos, que impregnan la sociedad.  La pega que le encuentro a las novelas de Javier Castillo es que el espacio narrativo es ajeno al lector.  Por otra parte, me propusieron el reto de encontrar una receta culinaria; y no lo he conseguido. Creo que me lo he saltado, debido a la curiosidad y a la inmediatez de la historia. 

“Antonia”, de Nieves Concostrina

Imagen
  Es una novela que cuenta la historia de Antonia que nació en Madrid durante la Guerra Civil y que, desde el presente, cuenta todos los detalles de su vida.  Concostrina retrata la vida del Madrid obrero, del que fue sometido por el régimen, sin más. Nos muestra a través de todos los personajes cómo sobrevivieron y se adaptaron. Unos con dignidad y las tripas vacías; y otros escondiendo la poca honestidad que les pudiera quedar.  Se trata de un relato ameno y muy irónico a pesar de la enjundia del tema. 

"Las hijas de la criada", de Sonsoles Ónega

Imagen
 Tengo por costumbre no dejar pasar el Premio Planeta o el finalista, máxime si he leído algo del autor o autora y me ha gustado. Así lo he hecho con esta novela, sin embargo la trama no me ha enganchado, Me ha parecido una historia más de secretos familiares e historias intercaladas en una época de la que tampoco se saca todo el jugo que merece. Esto es, no me parece un "romance histórico". No veo claramente los tintes históricos en la narración.  De otra parte, hay cuestiones que no me parecen creíbles dentro de la ficción, como el hecho de que una mujer decida venirse de Ámerica sin su marido y que este se lo permita, precisamente a principios del siglo XX. Aunque entiendo que sin este detonante perdería los tintes "feministas" que la autora pretende.  En definitiva, no va a ser una de mis recomendaciones a amigos, pero ha estado entretenida. 

“El cuarto de la plancha”, de Inma Chacón

Imagen
 “Pero, sobre todo, la vida me ha enseñado que empieza muchas veces y todas merecen la pena vivirse”.  Esta novela es vivencial, no solo porque cuenta muchos aspectos de la vida de la autora; sino porque consigue que el lector los compare con la suya. Chacón nos abre las puertas de su intimidad. Se propone no dar nombres, pero nos regala infinidad de datos, emociones y sentimientos. Nos instala, de un modo acogedor y tierno, en el cuarto de la plancha, desde el que contemplamos la historia familiar vista desde su experiencia e interpretada por ella misma.  Ha sido un regalo leer esta novela por la carga emocional y por lo mucho que me ha hecho reflexionar sobre mi pasado, pero sobre todo sobre mi presente y mi futuro. Una reflexión íntima, sin pretensiones; ahondando en lo que pretendo dejar cando no esté o en lo que he dejado ya.  Hay que leer a Inma Chacón. A mí me ganó con “Las filipinianas” y “Tiempo de arena”; y ha revalidado su posición en mi biblioteca persona...

"Las confesiones de un bibliófago", de Jorge Ordaz

Imagen
 La editorial Pez de plata  nos descubre "The books eater´s club". Se trata de un selecto club al que pertenece nuestro anónimo protagonista. Este escribe un breve diario-ensayo en el que nos cuenta su vida de acuerdo con su relación con los libros. Al principio los odia, no los necesita; y, poco a poco comienza a amarlos, a necesitarlos hasta llegar al punto de vivir de ellos. No de la literatura, el protagonista de esta historia vive de y por los libros.  Lo que me ha resultado más interesante del relato ha sido descubrir autores y títulos nuevos para mí. Eso es lo que busco en este tipo de libros; y eso es lo que me han ofrecido los amigos que me regalaron este libro; así que, gracias Mercedes y Matías por alimentar mi sed de libros e historias.